Video: "Más grandes en la sociedad web" - Dolors Reig



Artículos académicos y procesos de evaluación - Parte 1



Las revistas académicas son consideradas como el principal medio o canal de comunicación científica, porque son publicaciones que permiten validar el conocimiento y divulgar la producción intelectual de los investigadores, así como proporcionar un alto grado de visibilidad, reconocimiento ante la comunidad académica y científica y una perspectiva de desarrollo de la sociedad.




Como se mencionó anteriormente en otras entradas, para publicar en estas revistas, es necesario tener en cuenta el dictamen académico que se realiza al interior de los comités editoriales. Por lo general, se formaliza a través del sistema de revisión por expertos (peer review), procedimiento que desde la coordinación y dirección editorial, una vez recibidos los trabajos, son enviados a reconocidos especialistas en la materia para examinarlos y evaluarlos, con el propósito de dar a conocer sus apreciaciones sobre el documento. Hay veces que se remiten los trabajos a otros árbitros (o referees) para su respectiva evaluación y conocer los diversos puntos de vista de los expertos. Igualmente, en ocasiones, este proceso se efectúa sin que los autores y los revisores conozcan sus identidades, práctica que permite que en la publicación de artículos no esté de por medio un supuesto juego de intereses.

Sin embargo, existe este papel dentro de las publicaciones académicas. Notables autores han sufrido en "carne propia" el rechazo de sus trabajos por parte de evaluadores, fruto de años de investigación, siendo posteriormente, reconocidos con premios y honores como documentos con información valiosa para la humanidad.

Existen muchos puntos de vista en relación con este sistema de evaluación: unos en pro, otros en contra y algunos toman la iniciativa para proponer cambios a favor de los investigadores, quienes se han esforzado en construir comunidad académica y científica.

Nuevo Web of Knowledge

ISI Web of Knowledge renueva su plataforma. Este cambio pretende mejorar: búsqueda, navegación, gestión de resultados, visibilidad de las investigaciones, encontrar colaboradores, entre otros aspectos.


Para mayor información: Introducing the New Web of Knowledge



Video: Creative Commons. Sé Creativo

Publicaciones periódicas y procesos de revisión - Parte 4



Desde tiempos remotos, la humanidad ha querido plasmar su conocimiento en diferentes soportes que han existido a lo largo de la historia. Es por ello, que las publicaciones han pasado de lo impreso a lo digital o electrónico, ventaja que permite a las comunidades acceder a la información de forma instantánea, y a su vez establecer procesos de comunicación y organización eficientes.

No obstante, este "acceso instantáneo" depende de la capacidad tecnológica y económica que posea un país o una institución, debido a que existen bases de datos a las cuales se ingresa a través de suscripciones anuales que permiten la visualización en texto completo de sus contenidos, publicaciones cobijadas por todos los derechos reservados de autor. Los costos de estas suscripciones son elevadas, factor que fomenta a muchas instituciones de educación superior, conformar consorcios y convenios con el objetivo de minimizar costos y permitir acceso a la comunidad científica y académica de las publicaciones.





Asimismo, se presentan otras opciones de publicaciones no arbitradas como la literatura gris, disponibles en las llamadas bibliotecas digitales institucionales. Gran parte de esta producción intelectual no ha sido registrada, debido a que esta literatura es de carácter no convencional, es decir, “… constituida por documentos producidos de manera informal”(1) , entre los cuales se encuentran investigaciones respaldadas por evidencias experimentales, tales como tesis, disertaciones, trabajos de grado, memorias de congresos o seminarios, ensayos, ponencias, entre otros.

Se ha estado creando una cultura de preservación y difusión del material impreso y digital existente en el mundo, por medio de las TIC, las cuales han permitido brindar acceso al flujo de información y conocimientos de las personas. Por tal motivo, los Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD) son instrumentos protagonistas de las TIC, y aquellos relacionados con la información documental, están concebidos para gestionar material de tipo científico, técnico o cultural.

Se puede apreciar una amplia gama disponible de software desarrollados en el mercado para la creación de colecciones digitales, entre los cuales se encuentran diferentes aplicaciones que cumplen con la normatividad internacional OAI, la cual desarrolla y promueve estándares de interoperabilidad que facilitan la eficiente diseminación de contenidos académicos y científicos. Muchos de ellos, operan el tema de derecho de autor, a través de Creative Commons (CC) (2), cuyo objetivo es ofrecer de manera gratuita un modelo legal para facilitar a los autores, científicos, artistas y educadores en general, la distribución y utilización de los contenidos digitales para el dominio público. Existen diversas licencias de CC, para que los usuarios puedan seleccionar una de ellas, ya sea para citar o reproducir su publicación, así como no permitir el uso y distribución comercial de las obras, entre otras.






----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Referencias:


1. Ramos de Carvalho, E. M. (2001). La literatura gris y su contribución a la sociedad del conocimiento. 67th IFLA Council and General Conference. Boston. Disponible en: http://www.ifla.org/IV/ifla67/papers/090-173s.pdf.

2. Creative Commons. Disponible en: http://creativecommons.org.

SciVerse - HUB

Elsevier ha lanzado recientemente una nueva herramienta de búsqueda de información académica y científica llamada SciVerse - HUB.

ScienceDirect, Scopus y el contenido web de Scirus han sido integradas en esta plataforma.



Publicaciones periódicas y procesos de revisión - Parte 3



Es importante resaltar que al momento de localizar la información en estos índices, bases de datos o repositorios, ya sea de publicaciones arbitradas o no arbitradas, se debe tener en cuenta a qué tipo de sistema de información se está accediendo para recuperarla. “Aunque las bases de datos se pueden clasificar de diferentes maneras (según temática, tamaño, etc.), la más utilizada es la que se basa en el tipo de información que contienen”(1). Salvador y Angós (2000), proponen la siguiente tipología de bases de datos:

a. Bases de datos referenciales: son representaciones y/o referencias de fuentes primarias, donde se incluye resúmenes y descriptores, y por lo tanto, la información que contiene es secundaria. Se divide a su vez en:

- Bases de datos bibliográficas: contienen referencias de literatura impresa (artículos, libros, informes, patentes, monografías, etc.) o de otro material impreso no impreso (películas, discos, etc.).

- Bases de datos directorio: corresponden a personas, organizaciones, empresas, productos, entre otros.

b. Bases de datos fuente o banco de datos: contienen información primaria u original, e incluyen:

- Bases de datos numéricas: contienen datos numéricos que puedan corresponder a estadísticas, series temporales, datos de bolsa, datos demográficos, resultados de estudios de investigación, otros.

- Bases de datos textuales-numéricas: contienen tanto texto como números, y corresponden a diccionarios o manuales.

- Bases de datos de texto completo: contienen el texto completo de los documentos.


A partir de esta apreciación, se puede manifestar que no todas las bases de datos reflejan calidad científica en la producción de una revista. Al momento de evaluar una fuente de información, Ponjuán (2004) (2) sugiere algunos criterios de calidad para tener en cuenta:



En el mundo editorial existen más de 300.000 publicaciones seriadas dentro de las cuales se encuentran las científicas y las que no lo son. Aquellas que están indexadas en bases de datos, pasan por los procesos formales para lograr ser parte de la "élite científico-informacional". Algunas de estas han sido legitimadas dentro del mundo científico, debido a las manifestaciones hegemónicas en ciencia, fruto de los intereses económicos y políticos de los países industrializados que buscan como objetivo posicionar e imponer su producción intelectual a los relegados países subdesarrollados. Entre ellas, se encuentran el ISI Web of Knowledge (de Thomson Reuters) y su "competencia" Scopus (de Elsevier), índices de prestigio que han dominado el mundo de la comunicación científica desde mediados del siglo pasado y finales del mismo, respectivamente.

Sin embargo, a pesar de este juego de poderes, resulta trascendental mencionar que el trabajo colaborativo se ha incrementado en estas últimas décadas gracias a las TIC, y a que la información análoga ha pasado a digitalizarse, donde la comunidad científica está inmersa en la globalización del conocimiento, y es partícipe en la sociedad de la información, la cual deja entrever el mundo de una forma diferente, debido a que la colectividad puede realizar y generar intercambios de toda naturaleza, con el fin de generar productividad económica.

--------------------

Referencias:

1. SALVADOR OLIVÁN, José Antonio y ANGÓS ULLATE, José María. Técnicas de recuperación de información: Aplicación con Dialog. Guijón: Trea, 2000. 246 p.

2. PONJUÁN DANTE, Gloria. Gestión de información: dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Parhadigma, 2004. 208 p.

Publicaciones periódicas y procesos de revisión - Parte 2


El propósito de todo autor es divulgar su conocimiento en índices (bases de datos, repositorios) que avalen la producción científica de los investigadores, los cuales pretenden cumplir con ciertos procedimientos en relación con la selección y permanencia de las publicaciones. De ahí parte el término indizar o indexar, que según la Real Academia Española (RAE) es “registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice”; es decir, que para el caso de las revistas, es incluir en estos índices la información contenida de las publicaciones, previo análisis y selección según los criterios de calidad requeridos por los comités editoriales, y su finalidad es facilitar su futura búsqueda y recuperación.


Ahora bien, hay publicaciones arbitradas no indizadas (o indexadas), las cuales suelen presentarse de manera esporádica, ya que si han pasado por el proceso de revisión por pares, supone ser un documento de calidad y prestigio que debería estar en algún índice de citación, sea nacional o internacional. Claro está, que las empresas y/o proveedores de información documental tienen ciertas políticas para ingresar publicaciones con algunas pautas restrictivas, condiciones que para los editores suele ser poco llamativas, como por ejemplo, el caso de exclusividad de inclusión en sus bases de datos. Obviamente, depende mucho de la base de datos, porque si es una publicación propia de la casa editorial, por razones indiscutibles se hace necesaria esta disposición.


Aunque muchas de estas bases de datos, para citar entre otras, Elsevier, SpringerLink y Sage, editoriales que se han encargado de desarrollar sus propios índices, quienes están traspasando sus fronteras informacionales y tecnológicas para comercializar sus revistas a otros índices, algunos de mayor y otros de menor prestigio para proporcionar visibilidad de sus publicaciones y, por consiguiente a la de los autores, con la finalidad de que los citen en futuros trabajos investigativos. Aquí se podría comentar sobre un trabajo colaborativo, pero además de una tarea meramente lucrativa.


Por otro lado, están las publicaciones no arbitradas que se encuentran indexadas. Es el caso de los magazines, periódicos, informes, entre otros documentos que están disponibles en índices nacionales e internacionales, pero su finalidad es la misma: localizar la información requerida a través de la estrategia de búsqueda propuesta para dar respuesta a inquietudes ocasionales (búsquedas retrospectivas) o permanentes (información actualizada).


Video: BOOK

Video: Scholarly Impact

Video: Entrevista a Félix de Moya

Publicaciones periódicas y procesos de revisión - Parte 1


Dentro del campo editorial, existen publicaciones arbitradas y no arbitradas. Las primeras, son aquellas revisadas por expertos en una especialidad temática (generalmente externos) o por pares académicos (peer review) que evalúan sus contenidos (artículos originales) de manera rigurosa y objetiva, con el fin de dar sus conceptos críticos y relevantes acordes con la metodología propuesta en la producción científica de los investigadores. Comúnmente, esta revisión tiene un carácter anónimo y confidencial, por parte de evaluadores y de autores, proceso conocido como revisión ciega. Por otro lado, se encuentran las publicaciones no arbitradas, donde el proceso de revisión de los artículos no es muy exigente, debido a que suele realizarlo el editor de la misma, y sus apreciaciones son enfocadas más hacia la forma del documento que al contenido como tal.




Hasta este punto la teoría es interesante, pero la realidad es otra. En nuestra sociedad, es observable que el hecho de presentar los trabajos originales a publicaciones arbitradas tiene un alto grado de prestigio para el autor, ya que proporcionará credibilidad a la comunidad científica conforme a lo expuesto en su investigación. Sin embargo, se hace notorio que hay de por medio un juego de intereses económicos y políticos para la inclusión de estos artículos, así como contactar a los expertos en un área del conocimiento para su evaluación. Allí se presentan poderes hegemónicos definidos por parte de las empresas y/o proveedores de información documental, incluyendo los comités editoriales de estas élites, debido a que conducen a los científicos hacia un camino deseado, pero que logran ser divisadas como si explorasen el beneficio e interés general.

Evaluando el conocimiento científico - Parte 3



Scopus: base de datos de citas y resúmenes que permite analizar y visualizar la producción científica mundial, abarcando más de 20.000 revistas, e incluye patentes de las principales oficinas del mundo y estudia los sitios web académicos y científicos relacionados con múltiples disciplinas.






Atlas of Science (Atlas de la Ciencia): es un sistema de información accesible a través de Internet que permite hacer un análisis de los indicadores de los campos científicos, su producción y evolución investigativa en Iberoamérica, mediante la representación gráfica de mapas dinámicos del conocimiento, así com apoyar las actividades de planificación, control y toma de decisiones de los procesos de evaluación y ejecución de acciones procedentes de la investigación. Actualmente, participan los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, españa, México, Portugal, Perú y Venezuela.

Su utilidad en los procesos de comunicación científica comprende:

- Redes de colaboración y cooperación como flujos de información interdisciplinar.
- Medición del sistema de generación de conocimiento.
- Localización de tendencias y nuevos ámbitos de investigación.

Además, como beneficio en los proceso de evaluación de la producción científica se pueden destacar los siguientes aspectos:

- Medición de los resultados de la producción científica.
- Identificación multidisciplinar.
- Áreas temáticas emergentes.
- Altos estándares de un proceso de evaluación con información objetiva, precisa, pertinente y actualizada de la actividad científica.





Estas fuentes de información han facilitado la generación de redes de colaboración encargadas de construir y gestionar conocimiento encaminados a disciplinas investigativas, proporcionar crédito a trabajos sobre temas afines y hasta hacer mención a contribuciones poco destacadas. Sin embargo, se puede afirmar que al mencionar sus componentes métricos o aquellos indicadores de medición de la ciencia, como es el caso del factor de impacto, se puede considerar como una disyuntiva de carácter desfavorable utilizada en países industrializados donde su producción científica en estos índices es elevada, con el fin de satisfacer necesidad e intereses exclusivos de investigadores que únicamente ambicionan figurar en las publicaciones de prestigio, sin tener en cuenta aspectos éticos, donde existen desafueros en contra del desarrollo de la investigación e innovación como procesos dinámicos en ciencia.
El índice h ha sido muy criticado, ya que puede llegar a tener incogruencias en los autores que priorizan calidad frente cantidad, no se tiene en cuenta la calidad de las revistas en las que se publica y no permite comparar autores de especialidades diferentes. En cuanto a la ley de Bradford, se presentan algunas consideraciones contradictorias y hasta negativas como la ambigüedad en la definición de campos temáticos, la frecuencia o periodicidad de publicación de revistas en particular, período de participación en la actividad científica y su grado de productividad.

En consecuencia de los expuesto antes, es importante realizar una articulación entre la formulación de políticas en ciencia y tecnología y las estrategias de evaluación y desarrollo científico, la cual se puede efectuar a través de la generación de espacios propicios para la creación continua de conocimiento individual y colectivo que contribuyan a la innovación, haciendo uso de un conjunto de factores productivos y tecnológicos en los procesos administrativos y sociales orientados a la toma de decisiones. Asimismo, es necesario establecer nuevos parámetros alternativos para analizar la estructura de la comunicación científica y en general la producción investigativa, conformando redes científicas para resaltar la colaboración entre investigadores y definiendo el impacto y visibilidad de las publicaciones latinoamericanas.

Evaluando el conocimiento científico - Parte 2


Entre los recursos más representativos que permiten la obtención de los indicadores mencionados en la Parte 1, se encuentran:

ISI Web of Knowledge: plataforma integrada basada en web que proporciona contenido de alta calidad y herramientas para acceder, analizar y gestionar la información bibliográfica académica y científica. Incluye las siguientes bases de datos y herramientas de medicion:

- Web of Science with Conference Proceedings
- Current Contents Connect
- Derwent innovations Index
- Biological Abstracts
- Biosis Previews
- CABI - CAB Abstracts
- Food Science and technology Abstracts
- Inspec
- MEDLINE
- Zoological Records
- Journal Citation Reports
- Essential Science Indicators
- Sitios Web: Scientific WebPlus, ISI HighlyCited.com, biology Browser, Index to Organism Names, ResearchID.com, Science Watch






Web of Science es una de las bases de datos más relevantes en la literatura científica. Posee tres índices en las áreas de: ciencias, ciencias sociales y artes y humanidades, que proporcionan un análisis de frecuencia y de productividad en los procesos de la actividad científica; cuenta con más de 12.000 revistas científicas, académicas y técnicas. También permite monitorear el desarrollo actual de los trabajos citados, mide la influencia de los investigadores y hace seguimiento de los aspectos científicos más importantes de la actualidad, así como realiza un análisis del conocimiento a través de la localización de las tendencias y nuevos ámbitos de investigación, puntualizando los principales investigadores, instituciones y revistas.


Por otro lado, se manifiesta una de las fuentes de citación de revistas, Journal Citation Reports (JCR), herramienta que evalúa y compara objetiva y críticamente revistas líderes académicas y técnicas el mundo. Ofrece estadística cuantificable basada en datos de citas, ayudando a determinar el impacto de una publicación e influyendo en la comunidad investigativa para la toma de decisiones.







Del mismo modo, son observables los diversos indicadores que se pueden obtener para medir la producción científica mundial. Entre ellos, se encuentran:

- Factor de impacto: estima la importancia relativa de una revista dentro de su área temática; se calcula para un año determinado a partir de la división del número de citas recibidas por los artículos publicados durante los dos inmediatamente anteriores, sobre el total de artículos publicados en la revista en los dos años anteriores.

- El índice de inmediatez muestra con qué rapidez los artículos publicados en una revista son citados en el mismo año.

- El índice h: propuesto por Jorge E. Hirsch, donde se toman cada uno de los trabajos de un autor y se ordena en forma descendente en función del número de citas recibidas. Permite evaluar calidad en función de hacer un análisis del impacto de los autores dentro de una disciplina, hacer filtros por los diversos autores y ejecutar búsqueda de revisores especializados.

- Análisis de citas: estudia y revela las regularidades del proceso de la comunicación científica mediante el análisis estadístico de la literatura científico-técnica, los patrones y frecuencias de citas hechas y recibidas por los autores, las revistas y las disciplinas de investigación. Se tienen en cuenta las citas directas, los enclaces bibliográficos y las autocitas.

- Ley de Bradford: permite la identificación de las revistas más productivas en las diferentes áreas del conocimiento y prevé las tendencias de publicación de trabajos en temas específicos.

Evaluando el conocimiento científico - Parte 1



En el marco de la innovación académica, los artículos científicos son por excelencia el medio de difusión de la ciencia. Dentro del campo editorial, los articulistas postulan sus trabajos en revistas científicas o arbitradas con el fin de obtener reconocimiento por su actividad y proceso investigativo dentro de la comunidad académica y científica.

En la actualidad, existen instrumentos de medición que modifican las actividades de evaluación de las comunidades científicas, tales como la bibliometría, la cual ha sido adoptada por países industraulizados y en vías de desarrollo como indicador de la producción científica, aunque algunos de éstos no están conformes en que su labor investigativa sea evaluada a través de sistemas cuantitativos, por no existir cierto grado de seguridad en los criterios de valoración, entre ellos, ciertas situaciones que puedan llevar a evaluaciones sesgadas.

Los métodos de evaluación en el trabajo investigativo han ido evolucionando, pasando desde la revisión por expertos o pares académicos hasta la aplicaciones tecnológicas que contribuyen a la obtención de indicadores métricos, cuantificando la producción científica disponible en diversos repositorios, bases de datos y/o fuentes de información.

Colombia en el marco de las prácticas científicas



Las prácticas científicas son procesos productivos que articuladas con la tecnología, permiten la construcción y evaluación del conocimiento científico. Por ende, la tecnología debe ser tratada desde una perspectiva sociocultural, sin caer en el menoscabo de la especificidad política y dominio estatal, poderes particulares con fines de cambio dentro de la estructura de la sociedad, permitiendo su ubicación en un escenario que contribuya al desarrollo de su bienestar personal y colectivo.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), definidas como (1): "una gama amplia de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunciaciones", están impactando fuertemente en diversos campos, en particular el editorial, divulgano el conocimiento científico a través de los repositorios institucionales y bases de datos bibliográficas desarrolladas; sin embargo, existe un monopolio en relación con las publicaciones seriadas, ya que hay de por medio un juego de intereses en el ámbito investigativo a la hora de publicar en revistas indexadas.





En Colombia, existe un ente regulador llamado Colciencias, que establece las políticas científicas en materia de investigación, se encuentra legitimada en el marco de una política pública de producción basada en la economía del conocimiento y está comisionada para "planear, articular, fomentar y promover en el marco del sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), la construcción y consolidación de la capacidad endógena de generación, transferencia y apropiación pública del conocimiento y la innovación, con criterios de calidad, ética y pertinencia social, económica y cultural, para convertirle en el factor de desarrollo y bienetsra social" (2).

A partir de la Ley 1286 del 23 de enero de 2009 (3), decretada por el Congreso de la República de Colombia, la cual establece que el Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas (Colciencias), se transforme en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el organismo se encargará de "fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional".

Pero en el Proyecto de Ley en Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (4) se propuso incrementar todos los recursos destinados para Innovación y Desarrollo (I+D) por lo menos el 1% y el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) para los años 2010 y 2019 respectivamente, con el fin de crear nuevas empresas de base tecnológica en los procesos de innovación, proporcionando el establecimiento de un tejido empresarial con aportes de valor agregado en sus bienes y servicios y manteniendo ventaja competitiva, y así permitir un desarrollo social, cultural, productivo y económico de la sociedad. Sin embargo, la Ley promulgada por el Gobierno de Colombia no tuvo en cuenta esta disposición, conociendo los antecedentes en Ciencia y Tecnología de los países industrializados que proporcionan más del 4% de su PIB; no obstante, para no alejarse del contexto latinoamericano, Venezuela en 2009 alcanzó un preponderante porcentaje alrededor de los tres puntos, México logró escasamente un 0,4% (exigiendo mínimo el 3%), entre otros países.


------------------------------------------------------------

Referencias:

1. COLOMBIA. MINISTERIO DE COMUNICACIONES. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Disponible en: http://www.colombiaplantic.org.co.

2. COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (COLCIENCIAS). Acerca de la entidad. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co.

3. COLOMBIA. IMPRENTA NACIONAL. Diario Oficial No. 47.241. Ley 1286 del 23 de enero de 2009. Disponible en: http://servoaspr.imprenta.gov.co/diariop/diario2.pdf?p_tipo=01&p_numero=1286&p_fecha=23/01/2009&p_consec=1278092.

4. COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Proyecto de Ley No. 028 de 2007. Disponible en: http://www.sic.gov.co/Normatividad/Proyectos%20Normatividad/PL/PL_28_07.pdf.

Video: Método Científico y Pensamiento Crítico

Comunidades "inforicas" e "infopobres"

Cuando se abordan las prácticas culturales sobre la base de la producción del conocimiento, es observable que inicia en las formas de percepción, pensamiento, la interacción con la ciudadanía y el quehacer humano, social y científico, configurándose en las relaciones de poder y necesidades de legitimación, condicionado por motivos socioeconómicos y tecnológicos dominados por los países desarrollados.

Dicha producción del conocimiento se encuentra, en su gran mayoría, disponible en diversos repositorio documentales, bases de datos o sistemas de información, herramientas consideradas como redes globales de publicaciones de acceso libre, Open Archives Initiative (OAI) o restringido (requiere autenticación y son de tipo comercial), ya sea con contenidos arbitrados o con literatura gris, que permiten la divulgación de la ciencia y su visibilidad, así como desempeñar una función encaminada al uso y a la apropiación de la información por parte de la sociedad para generar nuevo conocimiento.




Por ello, se ratifica que el mundo es un sistema dividido, donde existen comunidades "inforicas" o aquellas que poseen el conocimiento tecnocientífico, e "infopobres" o las que carecen de este tipo de saber. Para romper con estos paradigmas (una noción subjetiva y quimérica) y para acceder y ser partícipes activos dentro de la sociedad de la información y del conocimiento, es necesario estar alfabetizados, no sólo informacionalmente, sino digital y tecnológicamente; claro está que la alfabetización científica conforma un aditamento para ser actores dentro del proceso de formación ciudadana como marco de referencia para el desarrollo social.

Si se desea desintegrar las manifestaciones hegemónicas exclusivamente en ciencia, es de vital importancia formar, reformar, educar, reeducar a la ciudadanía para lograr que transmitan como contribución y cooperación su saber a la sociedad y proponer estrategias de acción para fragmentar la subjetividad dominada y ligada a los modelos estructurados que giran en torno al ámbito cultural.

"Conociendo" el conocimiento científico



Al evocar "conocimiento científico", se hace necesario realizar una definición personal:

"Es un proceso dinámico que consiste en indagar críticamente sobre la realidad que nos rodea (personas, lugares, medio ambiente, hechos, eventos, fenómenos, experiencias), incluso sus declaraciones, manifestaciones y teorías, con el fin de comunicarla racional y objetivamente con fundamentos verificables a través de la observación y la experimentación, para proporcionar a la sociedad educación, crecimiento y desarrollo personal y profesional". (Menéndez-Echavarría, 2009).

Partiendo de este concepto, es preciso consolidar y fortalecer diversos procesos de socialización y diálogo para construir una sociedad de y con conocimiento científico (i.e. alfabetizada científicamente), donde los ciudadanos no sólo sean "espectadores" sino actores de dicha construcción. Allí, la comunicación pública busca generar reflexión para promover participación ciudadana que conduzca al conocimiento por parte de la comunidad sobre el tema particular de la ciencia, a través de la divulgación de la producción intelectual de los investigadores, publicada en diferentes medios de información y comunicación y disponible en un lenguaje comprensible para el servicio de todos.


La utilidad social del conocimiento científico no debe perderse de vista, y permanecer enfocada hacia la triada "ciencia-tecnología-sociedad" y sus respectivos componentes; entre ellos, el proceso de innovación que tiene como reto para la sociedad en general, superar las dificultades para innovar y aceptar los cambios que trasciendan este proceso. Por tal motivo, crear una cultura de innovación implica establecer objetivos específicos para optimizar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, creatividad, comunicación y competencias ciudadanas, con el fin de que las personas cooperen en el intercambio de información donde se involucre el trabajo de los sujetos de manera colectiva y participen en la construcción de una sociedad democrática incluyente e igualitaria.

De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar que esta última afirmación puede inucrrir en una expresión utópica, ya que ha existido y existe un desequilibrio en la participación de conocimientos evidenciada por la configuración de niveles de desarrollo en lo económicco, social y político. No obstante, para América Latina el acceso a la información y al conocimiento está supeditado a las políticas públicas, lo que hace indispensable implementar la supresión de normas o leyes gubernamentales que contralan el mercando, con el fin de flexibilizar las actividades económicas y flujos de inversión (mecanismos de desregulación y liberalización) en las actividades tecnocientíficas para obtener una distribución equitativa.

Manifiesto y perceptible es el perenne ciclo iterativo donde los países desarrollados potenciarán su poder y los desarrollados continuarán relegados y dependientes de los primeros, en relación con la triada "ciencia-tecnología-sociedad", su utilidad y su divulgación; aunque es vista y transmitida como objeto cultural de acceso equilibrado, no se ha revelado su exclusión de connotaciones sociales, políticas y económicas para responder de manera pertinente a la sociedad.