Evaluando el conocimiento científico - Parte 2


Entre los recursos más representativos que permiten la obtención de los indicadores mencionados en la Parte 1, se encuentran:

ISI Web of Knowledge: plataforma integrada basada en web que proporciona contenido de alta calidad y herramientas para acceder, analizar y gestionar la información bibliográfica académica y científica. Incluye las siguientes bases de datos y herramientas de medicion:

- Web of Science with Conference Proceedings
- Current Contents Connect
- Derwent innovations Index
- Biological Abstracts
- Biosis Previews
- CABI - CAB Abstracts
- Food Science and technology Abstracts
- Inspec
- MEDLINE
- Zoological Records
- Journal Citation Reports
- Essential Science Indicators
- Sitios Web: Scientific WebPlus, ISI HighlyCited.com, biology Browser, Index to Organism Names, ResearchID.com, Science Watch






Web of Science es una de las bases de datos más relevantes en la literatura científica. Posee tres índices en las áreas de: ciencias, ciencias sociales y artes y humanidades, que proporcionan un análisis de frecuencia y de productividad en los procesos de la actividad científica; cuenta con más de 12.000 revistas científicas, académicas y técnicas. También permite monitorear el desarrollo actual de los trabajos citados, mide la influencia de los investigadores y hace seguimiento de los aspectos científicos más importantes de la actualidad, así como realiza un análisis del conocimiento a través de la localización de las tendencias y nuevos ámbitos de investigación, puntualizando los principales investigadores, instituciones y revistas.


Por otro lado, se manifiesta una de las fuentes de citación de revistas, Journal Citation Reports (JCR), herramienta que evalúa y compara objetiva y críticamente revistas líderes académicas y técnicas el mundo. Ofrece estadística cuantificable basada en datos de citas, ayudando a determinar el impacto de una publicación e influyendo en la comunidad investigativa para la toma de decisiones.







Del mismo modo, son observables los diversos indicadores que se pueden obtener para medir la producción científica mundial. Entre ellos, se encuentran:

- Factor de impacto: estima la importancia relativa de una revista dentro de su área temática; se calcula para un año determinado a partir de la división del número de citas recibidas por los artículos publicados durante los dos inmediatamente anteriores, sobre el total de artículos publicados en la revista en los dos años anteriores.

- El índice de inmediatez muestra con qué rapidez los artículos publicados en una revista son citados en el mismo año.

- El índice h: propuesto por Jorge E. Hirsch, donde se toman cada uno de los trabajos de un autor y se ordena en forma descendente en función del número de citas recibidas. Permite evaluar calidad en función de hacer un análisis del impacto de los autores dentro de una disciplina, hacer filtros por los diversos autores y ejecutar búsqueda de revisores especializados.

- Análisis de citas: estudia y revela las regularidades del proceso de la comunicación científica mediante el análisis estadístico de la literatura científico-técnica, los patrones y frecuencias de citas hechas y recibidas por los autores, las revistas y las disciplinas de investigación. Se tienen en cuenta las citas directas, los enclaces bibliográficos y las autocitas.

- Ley de Bradford: permite la identificación de las revistas más productivas en las diferentes áreas del conocimiento y prevé las tendencias de publicación de trabajos en temas específicos.

0 comentarios:

Publicar un comentario